
Uno de los principales es la gestión del cambio en unas condiciones tecnológicas nuevas. Se produce con una considerable rapidez y ha generado un debate público sobre la rápida evolución que vive la sociedad. Es una situación difícil, porque una gran parte de la población no entiende las nuevas tecnologías. El papel del diseñador consiste en crear situaciones y dibujos muy claros y vivos de las diversas alternativas de futuro de que disponemos. Es una cuestión muy diferente del debate sobre políticas abstractas. Estas nuevas tecnologías tienden a magnificar las diferencias. Pero la tecnología digital e Internet pueden eliminar estas distancias, porque, fundamentalmente, la conectividad es barata y los instrumentos electrónicos cada vez son más pequeños y accesibles. Por eso es una herramienta muy poderosa para reducir desigualdades sociales.
Las desigualdades van a estar siempre, porque cuanto más tecnología halla más grande va a ser la brecha que separa a los pobres. Más allá de que a medida que halla innovaciones tecnológicas y salgan nuevas maquinas, etc. Y los precios sean accesibles, sectores de países nunca podrán acceder ya que no disponen ni de computadora. Sectores como villas, favelas, etc. Una opción considerable tendría que ser poner centros dentro o cerca de estos sectores donde le sirvan de maquinas con internet gratis.
www.uoc.edu/.../entrevistes/2006/mitchell.html
1 comentario:
uuuuuh loquito alto flooog!!
vos sos del palo loquito!
Publicar un comentario