lunes, 15 de septiembre de 2008

PROTOTIPO DE UNA CASA INTELIGENTE


La casa inteligente permite dirigir por control remoto tareas tales como encender y apagar las luces o realizar las compras online una vez que la heladera indica a un programa de stocks que hace falta algún alimento. Pide autorización a su propietario y realiza la compra a través de Internet.
Heladeras que piden autorización a su dueño en el celular para comprar leche cuando hace falta y autos que estacionan solos; traductores de idiomas en tiempo real y fábricas diminutas del tamaño de moléculas que producen carne sin necesidad de una vaca.
Podemos obtener más información en:
También podemos ver vidéos en:

sábado, 13 de septiembre de 2008

CUIDAD DEL FUTURO



La ciudad del futuro no es la que Spielberg imaginaría para una de sus películas, porque el paisaje será muy parecido al actual. Los grandes cambios, quizá inapreciables a la vista, construirán una ciudad más humana por cuyas venas correrá, indiscutible, Internet. Inteligentes sistemas de comunicación permitirán un tráfico rodado más fluido y una información precisa en casa, en el coche, en la parada del autobús. Así lo ven y así lo están diseñando los expertos del emblemático Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): pelotas que siguen el pie del niño, coches apilables, edificios con sensores... La ciudad inteligente desbancará a las urbes industriales, pero sin sobresaltos estéticos. Blade Runner todavía no es el futuro.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES

En esta presentación se demuestra el uso de la internet y la telefonía, sus ventajas y desventajas, su mercado y presencia en todo el mundo.

link: http://www.slideshare.net/hcarrion/futuro-de-las-telecomunicaciones

martes, 9 de septiembre de 2008

UN POCO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Este auto es un ejemplo de las aportaciones que puede hacer una ciudad inteligente a la movilidad personal, de una forma cómoda, barata y sostenible para los ciudadanos. Este prototipo es un coche urbano limpio, compacto y eficiente, que se dobla y se encaja como los carros de la compra y que mientras tanto se carga eléctricamente.

Estas son las ventajas de una tecnología más avanzada. Podríamos circular con muchos autos y estacionar aproximadamente 80 autos por cuadra. También tiene un muy poco peso por si se nos llega a quedar parado por alguna falla, no necesitaremos llamar a una grúa.

Con todo esto nos damos cuenta que la tecnología facilita, organiza y ordena nuestras vidas. Todo esto y mucho más es lo que nos puede brindar la tecnología, cosas inimaginables, cosas que, tal vez, todavía el hombre no ha descubierto.

Podes verlo por: http://www.youtube.com/watch?v=aXcq-88RTkY

lunes, 8 de septiembre de 2008

OTRA MIRADA HACIA LAS NUEVAS CIUDADES, LAS TELECOMUNICACIONES Y LA TECNOLOGÍA

"Este sueño de "cualquier cosa, en cualquier lugar y en cualquier momento", y la presunción de que esto implicaría el colapso de las ciudades modernas, es central, al menos implícitamente, para la mayor parte de las visiones futuristas."

Este estilo de vida futuro es ofrecido como un escenario donde, como Eubanks cree (1994, p. 42), habrá potencialmente grandes beneficios para todos". Jacques Maisonrouge (1984), por ejemplo, argumenta que "la moderna capacidad de procesamiento de la información crea una sociedad donde todos tienen una oportunidad equitativa de llegar a ser informacionalmente alfabetizados las telecomunicaciones y el computador están haciendo que la información sea accesible para todos".

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007700001

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA DESIGUALDAD

"Estoy atento a la aparición de nuevas tecnologías y las posibilidades que generan" – William J. Mitchell


Uno de los principales es la gestión del cambio en unas condiciones tecnológicas nuevas. Se produce con una considerable rapidez y ha generado un debate público sobre la rápida evolución que vive la sociedad. Es una situación difícil, porque una gran parte de la población no entiende las nuevas tecnologías. El papel del diseñador consiste en crear situaciones y dibujos muy claros y vivos de las diversas alternativas de futuro de que disponemos. Es una cuestión muy diferente del debate sobre políticas abstractas. Estas nuevas tecnologías tienden a magnificar las diferencias. Pero la tecnología digital e Internet pueden eliminar estas distancias, porque, fundamentalmente, la conectividad es barata y los instrumentos electrónicos cada vez son más pequeños y accesibles. Por eso es una herramienta muy poderosa para reducir desigualdades sociales.
Las desigualdades van a estar siempre, porque cuanto más tecnología halla más grande va a ser la brecha que separa a los pobres. Más allá de que a medida que halla innovaciones tecnológicas y salgan nuevas maquinas, etc. Y los precios sean accesibles, sectores de países nunca podrán acceder ya que no disponen ni de computadora. Sectores como villas, favelas, etc. Una opción considerable tendría que ser poner centros dentro o cerca de estos sectores donde le sirvan de maquinas con internet gratis.

www.uoc.edu/.../entrevistes/2006/mitchell.html

LA INTELIGENCIA A NUESTRO SERVICIO



Vestidos de bits:
Redes ajustadas al cuerpo que protegen nuestra salud y da confort a nuestro cuerpo. Sirven como censores de gestos, aumenta la sensibilidad de los ojos y oídos, tienen pequeñas pantallas, obtenemos información discretamente en el oído.
Redes corporales:
Un ayudante interno, conectado en red al cuerpo, como un ángel guardián que es capaz de capturar y recuperar todo lo que oímos, leemos y vemos.
Utensilios inteligentes:
Nos relacionamos con cajas, vehículos, utensilios y juguetes más inteligentes, capaces de realizar tareas especializadas, en contextos específicos.
Edificios con sistemas nerviosos:
Los edificios dejan de parecerse a los protozoos y se parecen más a nosotros. Estaremos en continua interrelación con ellos y los consideraremos cada vez más como robots donde habitar.
Dispositivos habitables:
Organismos electrónicos que se interconectan mediante el sistema nervioso del edificio: sus censores, visualizadores, superficies de proyección y accionadotes robóticos.

A Mitchell, que participó en el seminario organizado en Sevilla por la Fundación Telefónica, no se le escapan las dudas que suscitan proyectos como éstos. ¿Qué pasará cuando todo, incluido el ciudadano medio, esté interconectado? ¿Perderemos intimidad? ¿Está suficientemente asegurada la protección de la salud ante el incremento de ondas electromagnéticas? ¿Nos harán estas redes más vulnerables a los ataques cibernéticos? "Entiendo que estas preocupaciones existan, pero no hay evidencias científicas serias todavía de que haya razones para preocuparse". "Lo que yo creo", añade Mitchell, "es que el gran problema no es tecnológico, sino cultural. Descubrimos cosas a gran velocidad, pero no podemos inventar las convenciones sociales para entenderlas con la misma rapidez".

lunes, 1 de septiembre de 2008

LA DESAPARICIÓN DE LA VIDA SOCIAL.


William Mitchell decía que a lo largo del tiempo la evolución de las ciudades generó que la vida social de la gente sea cada vez más escasa debido a las nuevas telecomunicaciones. Antes lo que era ir a un hipódromo a hacer apuestas, hoy en día es sentarse en una computadora entrar a la Internet y hacer clic en el caballo que deseas que gane. La gente salía a buscar información a bibliotecas, a la revistera, etc., pero ahora con la Internet y el televisor nos podemos quedar en casa obteniendo toda la información que queramos.
Todo el mundo esta interconectado electrónicamente.
Mitchell cree que el nuevo tejido urbano se caracterizará por hogares para vivir y trabajar, comunidades activas las 24 hs. Configuraciones remotas, suavemente entretejidas, de lugares de reunión soportados electrónicamente, sistemas de producción, comercialización y distribución descentralizados y flexibles, y servicios solicitados y entregados electrónicamente.
Ahora bien, como podemos ver todo esto genera mayor comodidad para todas las personas, ya que todo es más fácil, las personas se quedan en sus casa buscando por sus propias computadoras o televisor, o teléfono, diferentes informaciones o contactos que, como dijimos anteriormente, antes se debía movilizarse a buscar el diario o ir a centros de concentración donde se juntaba la gente a intercambiar sus noticias del día. Ahora podemos buscar cosas con mayor facilidad y rapidez. Hace que trabajos que antes eran costosos y lentos ahora sean rápidos y más económicos. Muchos de los trabajos que antes se hacían manualmente ahora se mecanizan vía electricidad. La energía eléctrica reemplazó al hombre